Hugo Calderón, LAF Berlín, Marzo 2025
Die extreme Rechte in Lateinamerika und ihre transnationalen Netzwerke, Luiz Ramalho, März 2025
Definición y Características de la nueva Ultraderecha
La nueva Ultraderecha (nU) es un movimiento ideológico, cultural y político mundial que busca destruir las democracias liberales representativas desde su interior, utilizando estrategias que disimulan la esencia de su agenda radical bajo un discurso semi democrático pero de radicalización sistemática.
A diferencia de la vieja extrema derecha, esta nueva corriente evita efectuar referencias directas al fascismo clásico y emplea un lenguaje cuidadosamente elaborado que apela a los miedos y frustraciones de sectores amplios de la población.
Muchos ciudadanos sienten que las elites liberales y democráticas han ignorado sus preocupaciones, especialmente sobre la inmigración, la delincuencia, las desigualdades y las pérdidas de distinto tipo que ha traído aparejada la globalización.
La existencia de partidos políticos, de estructuras de representación popular: parlamentarios, elegidos en elecciones libres e informadas, no han demostrado ser eficientes para dar solución rápida a las demandas sociales más sentidas. La tramitación casi infinita de proyectos de ley, que son postergados a la hora de buscar acuerdos y desmembrados en sus objetivos iniciales, son un ejemplo de lo débil que está funcionando la democracia.
Las causas del auge de la nU están profundamente arraigadas en cuatro „D“: Desconfianza, Desafección, Desigualdad y Desarraigo cultural.
- La desconfianza con el otro, social, política.
- La desafección con mi realidad, mi familia y mis raíces.
- La desigualdad como realidad social del entorno, donde trabajar duro ya no asegura bienestar social.
- El desarraigo cultural de una sociedad globalizada, donde las grandes marcas de la moda dictan que debo vestir y las RRSS como debo actuar y a quienes debo escuchar.
Los movimientos de la nU explotan estas emociones a través de narrativas negativas que conectan con un sentimiento de exclusión de las clases trabajadoras y medias.
La nU radical no es un fenómeno aislado, sino parte de un proceso de „mainstreaming“ que se ha incrustado en los sistemas democráticos y penetra los sectores populares, las clases medias y las instituciones. En esta nueva realidad, las clases altas ven una oportunidad de consolidar sus privilegios canalizando las críticas ciudadanas hacia la élite política.
Este populismo radical se alimenta de las crisis económicas, ambientales, culturales y políticas, que la élite tradicional no ha podido solucionar y utiliza una retórica demagógica de „nosotros contra todos ellos“.
Características distintivas de la nU:
- Uso de conceptos culturales y mensajes meta-políticos: En lugar de centrarse exclusivamente en políticas concretas, la nueva Ultraderecha se enfoca en cambiar el sentido común cultural de la conversación cotidiana para preparar el terreno ideológico a sus propuestas etno- nacionalistas y excluyentes.
- Énfasis en la identidad: Este movimiento se presenta como defensor de la identidad cultural o nacional, lo que conlleva una exclusión de grupos considerados „ajenos“ o „amenazantes“.
- Victimización: La nU utiliza el discurso polarizante de „nosotros contra ellos“, donde las comunidades tradicionales se presentan como víctimas de elites tradicionales, de los migrantes y las minorías “ideologizadas”(feministas, ambientalistas, etc.), que denomina bajo un concepto amplio de “wokismo” o “comunismo”.
- Uso manipulado del concepto “libertad”: La nU contrapone el concepto de libertad individual, con el concepto de democracia, que con sus normativas de convivencia, limitaría el desarrollo de la libertad individual. Este es un eje conceptual clave en su ataque a la democracia representativa y se utiliza con el fin de asegurar que aquellos que cuentan con los recursos, puedan hacer lo que quieran, más allá de las leyes y las instituciones.
- Coordinación mundial: La nU construye una estructura de coordinación mundial para potenciar sus discursos, narrativas y experiencias, y también para financiar a sus agentes de agitación. En esta función, el gobierno de Donald Trump juega un rol clave.
- Rol de la plutocracia tecnológica: Los multibillonarios del circuito tecnológico de EEUU, apoyan la narrativa que contrapone libertad individual a democracia representativa, y buscan a través del control de la información de las plataformas tecnológicas y de las redes sociales, sustituir a la soberanía popular. En ese sentido, son un apoyo fundamental a las narrativas de la nU.
La Radicalización del Conservadurismo
Uno de los peligros mayores de la nU es el impacto en los partidos conservadores tradicionales que empiezan a adoptar elementos de la nU para mantener su relevancia política-electoral. Este proceso de radicalización incluye:
- Normalización de discursos extremistas: Al adoptar retóricas de la nU, los partidos conservadores desplazan el consenso político hacia posiciones más reaccionarias y antidemocráticas.
- Aprovechamiento de crisis: Las crisis migratorias, económicas y de salud pública son utilizadas por la nU para arrastrar a las fuerzas conservadoras a justificar políticas excluyentes y autoritarias.
- Estrategias comunicativas: La nU utiliza con habilidad las redes sociales y los medios digitales para amplificar sus mensajes, a menudo empleando Bots, memes y otras herramientas visuales que simplifican y viralizan ideas complejas. También representantes del conservadurismo democrático son objetivos a descalificar por parte de la propaganda de la nU.
El Movimiento Identitario
El movimiento identitario es una de las expresiones más visibles de la nU. Este grupo combina elementos de activismo juvenil con una estética moderna, haciéndolo particularmente atractivo para las generaciones más jóvenes.
Los objetivos principales de los identitarios incluyen:
- Protección de la „cultura dominante” (Leitkultur: De raza blanca y de origen europeo)“: En el caso europeo, rechazan la inmigración masiva y abogan por una „Europa para los europeos“. En el caso americano, retratan a los inmigrantes como “delincuentes” que atentan contra la sociedad y sus valores.
- Rechazo del multiculturalismo: Consideran que las sociedades multiculturales son una amenaza para la cohesión social y cultural.
- Acciones de alto impacto mediático: Sus protestas y campañas están diseñadas para generar atención en los medios tradicionales y especialmente las plataformas digitales, con el objetivo de generar agitación política.
Tácticas Comunicativas y Propaganda
- Lenguaje codificado de origen fascista: La nU emplea términos ambiguos que permiten interpretaciones diversas, radicalizando el lenguaje según el grado de aceptación ciudadana.
- Humor y sarcasmo: Los memes y el humor irónico son herramientas para difundir mensajes de odio de manera disimulada y oblicua.
- Ataques personalizados:Utilizan campañas de acoso digital contra oponentes políticos y figuras públicas que desafían su narrativa.
Riesgos y Desafíos para la Democracia
- Erosión de valores democráticos: La constante tensión entre libertad de expresión y discurso de odio genera dilemas legales y éticos que tensan la sociedad abierta o democrática.
- Fragmentación social:El discurso polarizante fomenta la desconfianza entre diferentes grupos de la sociedad.
- Legitimación de la violencia: Su retórica violenta, basada en descalificaciones e insultos, generan una violencia “virtual” en las redes sociales, primer paso para legitimar la violencia física.
Propuestas para Contrarrestar la nU
- Educación cívica: Fomentar el pensamiento crítico en las escuelas, universidades, centros sociales y sindicatos, especialmente para que los jóvenes puedan identificar y cuestionar narrativas extremistas y excluyentes.
- Regulación de las plataformas digitales: Exigir responsabilidad legal a las compañías tecnológicas en la moderación de contenidos que exalten la violencia y la segregación.
- Refuerzo del periodismo veraz y de calidad: Apoyar medios que ofrezcan información objetiva y desmonten las fake news propagadas por la nU.
- Fomento de actividades artísticas, culturales y deportivas: Permiten la convivencia de diversidades étnicas, sociales, culturales y de género reforzando el “sentido común” de la convivencia y de la vida en común, propia de la sociedad democrática.
- Generar barreras políticas, culturales y legales entre los actores de la sociedad democrática y los partidos políticos democráticos, frente a las expresiones política-partidistas de la nU, como “cordones sanitarios” o “muros de contención” y desenmascaramiento sistemático de sus narrativas polarizantes, su lenguaje insultante y sus falsedades.
La narrativa de la nU y del negacionismo climático en el caso chileno
- La pérdida del concepto de transformación: En una situación similar a otros países, en Chile se ha invertido la posición de la nU y el progresismo. Este último defiende la instituciones (democráticas) (en cierto sentido, el status quo), y la ultraderecha promueve una transformación radical para combatir la criminalidad y “la amenaza a la libertad”(individual).
- La nU representa el cambio, la novedad; el progresismo ha perdido el liderazgo en encabezar la esperanza y la opción real de un cambio positivo de la sociedad. Es urgente recuperar la aspiración de cambio y transformación.
- Respecto a la defensa del medio ambiente, existe el peligro de que este aparezca ante la sociedad como un freno al crecimiento económico por un lado; como“cosa de los ricos”, por el otro. (los pobres pagan más por el uso de la energía). La defensa del clima no debe aparecer como una idea de la elite. Por eso no debe centrarse en la electromovilidad individual (los autos eléctricos aún son caros y prohibitivos para las masas). Se necesita una narrativa que le otorgue sentido a las mayorías, por ejemplo: “transporte gratuito en las grandes ciudades”.
- Los pobres pagan más por la energía y los “productos sanos”. La ultraderecha intenta ser vocera de los perdedores de la globalización, los trabajadores asalariados y los aspiracionales del sector informal.
- La transformación productiva y la descarbonización cuestan dinero. La ultraderecha abre un debate sobre los impuestos: si eres emprendedor, el gobierno te roba a través de los impuestos. Este es el discurso preferido de la ultraderecha. La necesaria reforma tributaria se presenta como “robo al contribuyente”( versus financiamiento al Estado social o “de cuidados”). Se trata de invertir este falso argumento y poner el acento en la necesidad de crear nuevos empleos y bienestar para todos.
- El progresismo ha defendido el libre comercio (que ha generado crecimiento pero también desigualdad y que está siendo cuestionado por la ola proteccionista. La nU es aparentemente “soberanista”, contra el multilateralismo y la ONU. Es necesario de acuerdo al nuevo contexto mundial, replantear la política de inserción comercial de Chile en un marco proteccionista y de ruptura del orden legal multilateral
- ¿A dónde ataca la ultraderecha?. Contra la agenda 2030 de Naciones Unidas, la “ideología del clima” como la denomina.Es, decir, contra la justicia social global. Y contra la “ideología de género” como la denomina.Es decir, contra los derechos de las mujeres y el respeto a las minorías. Y contra la cooperación internacional y la ayuda social a los países más pobres. La ultraderecha está a favor de la ley del más fuerte y contra este matonaje ideológico y político se debe fortalecer una amplia alianza global
- Existe un colapso de la comunicación sobre clima, (a pesar que avanza las EERR en todo el mundo, incluso en EEUU). Los últimos acontecimientos de clima extremo y de grandes incendios en California y España, no se reflejan de forma adecuadas en los medios de comunicación ni en el aumento de la conciencia ambiental. 2024 superó la línea roja de aumento de 1.5 grados por primera vez en el planeta, pero esto no genera la correcta reacción de los gobiernos ni el avance urgente en la agenda verde. “Por eso la agenda verde debe combinarse con el rechazo a la uN”.
- Esto es así, porque el destino de la democracia y la lucha por frenar el calentamiento global son componentes inseparables de la lucha por detener el avance del negacionismo climático y la amenaza a la democracia que representa la nU. Si fracasa una, fracasa la otra.
- Enfrentar la contramarea cultural y política contra la democracia y el clima es la tarea principal. Para esto hay que construir una narrativa y una estrategia comunicacional que le haga sentido a las grandes mayorías, especialmente a los jóvenes y a los más desposeídos.
Una narrativa convocante
Una narrativa convocante debe estar basada en una oferta de transformación real de la economía con un impacto social concreto y sostenible, que le haga sentido a las grandes mayorías.
Un discurso solo de defensa de las instituciones democráticas no basta para reencantar al electorado, ya desmotivado por las limitaciones de transformación del gobierno actual y de los anteriores.
Algunos ejes a proponer son: empleo, combate a la criminalidad, crecimiento verde con respeto al medio ambiente, libertad y derechos humanos, derechos de la mujer y de minorías, bienestar y Estado social de cuidados.
El debate está abierto y se necesita creatividad y decisión para derrotar y superar la ola regresiva.
Hugo Calderón ist Mitglied des Lateinamerika-Forum Berlin e.V.